El silogismo es una materia que aplicamos a diario en nuestra forma de
expresarnos como mexicanos la cual es una forma de razonamiento deductivo que
consta de dos proposiciones como premisas y otra como conclusión, siendo la
última una inferencia necesariamente deductiva de las otras
dos.
Fue formulado por primera vez por Aristóteles, en su obra lógica
recopilada como EL ORGANON, de sus libros conocidos como Primeros
Analíticos.
Aristóteles consideraba la lógica como lógica de relación de términos.
Los términos se unen o separan en los juicios. Los juicios aristotélicos son
considerados desde el punto de vista de unión o separación de dos términos, un
sujeto y un predicado. Hoy se hablaría de
proposición.
La diferencia entre juicio y proposición es importante. La proposición
afirma un hecho como un todo, que es o no es, como contenido lógico del
conocimiento. El juicio, en cambio, atribuye un predicado a un sujeto lógico del
conocimiento otorgando a los términos al mismo tiempo una función lingüística de
significado (semántica) y una función formal lógica (sintáctica). Esto tiene su
importancia en el concepto mismo del contenido de uno, el juicio, y la otra, la
proposición, especialmente en los casos de negación, como se ve en la
problemática de la lógica silogística.
Así pues, el silogismo consta de
dos juicios, premisa mayor y premisa menor, en los que se comparan tres
términos, de cuya comparación se obtiene un nuevo juicio como
conclusión.
El juicio de términos es la comparación de dos conceptos mediante la
cual creemos o afirmamos la relación de uno con respecto al
otro.
Así se justificaba la creencia verdadera en los juicios aristotélicos de
la lógica clásica.
Por ejemplo:
En la nieve es blanca, la mente se afirma en que la blancura es una
propiedad que se puede predicar con verdad de la nieve. Tal ha sido la
consideración de los juicios aristotélicos en el silogismo de la lógica
tradicional.
El silogismo no puede tener más de tres términos.
Se podría decir que esta ley se limita a cumplir la estructura misma del
silogismo: La comparación de dos términos con un tercero. Aunque la regla es
clara, su aplicación no siempre lo es.
Todos los andaluces son españoles.
Algunos españoles son gallegos.
Por tanto, algunos gallegos son andaluces
Lo que evidentemente no es un modo válido, puesto que "españoles" en la
premisa mayor al ser predicado de una afirmativa está tomado en su extensión
particular.
Como se explica anteriormente podemos decir que el silogismo es un
etimema donde nos permite concluir de una forma mas corta y precisa en una
conclusión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario